Imagínate en el borde de un cráter volcánico, con el viento frío acariciando tu rostro y un espectáculo de verdes y azules ante tus ojos. Un lugar donde el silencio solo es interrumpido por el murmullo del viento y el canto de las aves, donde el cielo parece derramarse en una laguna que cambia de color con cada rayo de sol. Así es la Laguna de Quilotoa, uno de los paisajes más impresionantes de los Andes ecuatorianos.
Recuerdo la primera vez que estuve allí: un lugareño me dijo “Aquí el cielo se mira en el agua”, y tenía razón. El reflejo del cielo en la laguna es tan perfecto que parece un portal hacia otro mundo.
¿Dónde se encuentra la Laguna de Quilotoa?
Ubicada en la provincia de Cotopaxi, a unos 66 kilómetros al sur de Latacunga, esta joya natural se encuentra en la parroquia de Zumbahua (cantón Pujilí), dentro de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.
A 3.914 metros sobre el nivel del mar, la laguna ofrece un clima fresco y un aire tan puro que cada inhalación parece limpiar el cuerpo y la mente. El paisaje es un espectáculo andino: páramos que se pierden en el horizonte, montañas de formas caprichosas y un cielo que parece más cercano que en cualquier otro lugar.
Significado de Quilotoa
La palabra “Quilotoa” proviene del kichwa:
- Kiru: diente
- Toa: reina o princesa
Historia y formación
La laguna se formó hace unos 800 años, cuando una erupción volcánica gigantesca creó un cráter de más de tres kilómetros de diámetro. Con el tiempo, las lluvias y el deshielo lo llenaron, dando origen a este lago de aguas verdes y turquesas.
La actividad volcánica dejó un legado único: fumarolas bajo el agua, minerales que tiñen la superficie y un paisaje que parece sacado de otro planeta.
![]() |
| Quilotoa (Autor) Ministerio de Turismo Ecuador (Imagen CC) |
Características principales
- Color: varía entre verde esmeralda y turquesa, según la luz.
- Profundidad: 250 metros en su punto máximo.
- Altitud: 3.914 m s. n. m., una de las lagunas más altas del mundo.
- Diámetro: aproximadamente 3 km
- Origen: cráter de volcán inactivo.
- Curiosidad: agua ligeramente salada por minerales.
Clima y recomendaciones
El clima en Quilotoa es cambiante: en un mismo día puedes pasar de sol radiante a llovizna fría. Por eso, es importante llevar ropa en capas, calzado cómodo y resistente, protector solar y suficiente agua.
Cómo llegar
Desde Latacunga, puedes tomar un autobús que te lleva hasta el pueblo de Quilotoa, a pocos pasos del cráter. Desde allí puedes:
- Caminar hasta el borde y bajar por senderos hasta la orilla.
- Contratar un caballo para el ascenso o descenso.
- Llegar en vehículo propio hasta el mirador principal.
![]() |
| Lake Quilotoa (Autor) Chupacabras (Imagen CC) |
Qué hacer en la Laguna de Quilotoa
- Senderismo por rutas panorámicas.
- Kayak en aguas tranquilas.
- Cabalgata por los alrededores.
- Camping bajo un cielo estrellado.
- Parapente y ciclismo de montaña.
Mejor época para visitar
La estación seca (junio a septiembre) ofrece cielos despejados y clima estable, ideal para actividades al aire libre.
![]() |
| Laguna Quilotoa (Autor) Mike W. (Imagen CC) |
Lugares imprescindibles
- Mirador Shalalá: con su plataforma de cristal sobre el vacío.
- Mirador Quilotoa: vistas complementarias al Shalalá.
- Pueblo de Quilotoa: artesanías, comida típica y hospedajes.
- Termas cercanas: aguas relajantes después de un día de caminata.
- Bosque de Salayambo y Lagunas de Toachi: rincones menos visitados.
- Cascada del Pailón del Diablo: a poca distancia, una caída de agua de 80 m.
Consejos finales para tu visita
- Lleva efectivo: no hay cajeros automáticos.
- Hidrátate bien: la altitud puede afectar a algunos visitantes.
- Respeta el entorno: lo que lleves, regresa contigo.
- Si planeas actividades extremas, contrata operadores confiables.





0 Comentarios
Gracias por tu comentario...